Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Pop-Up. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Pop-Up. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

Había una vez...

Con ojitos inocentes abrir el libro.
Volver a la niñez. Y entonces sentirse en un cuerpo nimio, chiquitito. Las manitos lúdicas que rozan el papel y cambian sin cesar las páginas. Ida y vuelta. Vuelta e ida. Reconocen el terreno dibujado. Tantean el doblez sonoro de los distintos pliegues. La respiración de las imágenes.Quedarse con la mirada de agua de Pulgarcita dentro de una flor escarlata. La sonrisa loca del gato de aquella Alicia de cabellos nocheros. La dulce melancolía del blanco rostro de Madame Butterfly, el alma azul de sus alas. La luna luminosa de Peter Pan en vuelo al País de Nunca Jamás. La increíble hermosura de la Bella Durmiente sembrando el suelo con sus soleados rizos, y preguntarse, de pronto, qué animal no es bello cuando duerme.



Desplegar más que el corazón con cada imagen.
Y atrapar entre dos tapas un poquito de infancia.

Il Etait une fois...
Benjamin Lacombe
ISBN 978 202 102754 9
Pop up José Pons
Música: Minga Tango y Circo
Tema: Unión cívica (D.Santa Cruz)

jueves, 21 de mayo de 2009

Hansel y Gretel




La mayoría de los cuentos de hadas infantiles son trágicos. Originalmente nacidos del inventario campesino en la cruda Edad Media, fueron trasmitidos de forma oral por generaciones. Con el tiempo, los hermanos Grimm, Perrault y Andersen los recopilarían y los destinarían, finalmente, al público infantil.
En Hansel y Gretel, ambos padres devorados por el hambre y la pobreza , y con un feroz instinto de supervivencia, traman un plan para dejar abandonados a sus hijos en pleno bosque a merced de los animales salvajes. En 1840 , los hermanos Grimm, reemplazan a la madre por la villana top de los cuentos de hadas: la madrastra, quién convence al pusilámine padre de realizar tremenda tareita.
Bruno Bettelheim argumenta que los cuentos clásicos ayudan a la educación y el crecimiento del niño en cuanto lo enfrenta con sus más atroces fantasías y sus más grandes temores. En este contexto fantástico el mundo se vuelve seguro. El desenlace siempre es tranquilizador. El final feliz es un tópico.
Lo que más recuerdo de este cuento, la imagen que más me impactó de chica, era esa increíble casita de chocolate. Cada vez que tenía una edición de Hansel y Gretel en mis manos, ansiosa buscaba la ilustración de esa casita de golosinas, construída de obleas y caramelos. Una real contentura.

Para seguir curioseando:
_ Tatar, María. Los cuentos de hadas clásicos anotados. Editorial Crítica. Barcelona. 2004.
_Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Crítica. Barcelona. 1988.
_ Grimm, Jacob, Wilhelm. Hansel y Gretel. Pop-up. Libros animados. Editorial Norma. Colombia.1983. (Regalado por los tíos Susana y Rodolfo).

martes, 17 de junio de 2008

Alicia en el País de las Maravillas




















Y así comienza el viaje onírico de Alicia. Para mí, en lugar de sueño maravilloso, terrible pesadilla...

Alicia empezaba a cansarse de estar allí sentada con su hermana a orillas del río sin tener nada que hacer. De vez en cuando se asomaba al libro que estaba leyendo, pero era un libro sin ilustraciones ni diálogos, "y ¿de qué sirve un libro -se preguntaba Alicia- que no tiene diálogos y dibujos?"


Ficha técnica: Alice's Adventures in Wonderland. A pop-up adaptation of Lewis Carroll's riginal tale. By Robert Sabuda. 2003
ISBN 0-689-84743-2

domingo, 9 de marzo de 2008

MISIÓN ESPACIAL

Tal vez algún niño haya soñado con ser astronauta, y viajar en la inmensidad del espacio, ver las estrellas de cerca y los relieves de la luna. En sentirse ligero y jugar como se salta en el agua, pero por más tiempo hasta casi volar. Quizá algún niño haya querido ponerse alguna vez un traje espacial grandote y plateado para manejar una gigantesca nave con miles de botones con lucecitas de colores que solo él hace funcionar.



Misión Espacial, Colección Centella, Editorial Atlántida, 1983, impreso en Colombia. Ilustrado por Terry Pastor, diseñado por John Strejan, ingeniería de papel James Roger Diaz.

domingo, 30 de diciembre de 2007

CENICIENTA




Y la piojita se acerca a la mesa y abre su libro favorito, despliega la escena de la fiesta -la niña, dura como una estatua, tiene el ojo chiquito, achinado, para ver mejor-, y viaja dentro del libro...

Noche de luna llena donde se huelen las flores que adornan la terraza, bailan el Príncipe y Cenicienta con su vestido bordado en oro. Lejos, las feas hermanastras con voz de secreto hablan maldades. El laúd suena como cajita de música, como agua de río. En el palacio, el banquete está servido, la mesa brilla de tanto color: copas de helados, tortas de chocolate, bombas de crema, merengues de dulce de leche, y bombones. (Esto en el dibujo no está, pero en la imaginación de la pequeña hay mucho más...)

Ficha Técnica: Cenicienta, de Charles Perrault. Editado por Norma. Colombia 1986. Colección Libros Mágicos. Diseño, John Strejan. Ilustración, Linda Griffith. Construcciones de papel, Tor Lokvig.